MARÍA AUXILIADORA, PATRONA CANÓNICA DE POZO DEL CAMINO

¡¡CONÓCELA!! ¡¡ÁMALA!! ¡¡IMÍTALA!!
sábado, 18 de noviembre de 2023
SE BUSCAN ANGELITOS PARA MARÍA AUXILIADORA... (08/DIC/2023)
LLÉVAME AL CIELO...
+
"Al dejar este vida,
llévame al Cielo..."
N.H. Dolores Gutiérrez Mena (Lola)
Feligresa de la Parroquia María Auxiliadora,
Hermana de ADMA-Pozo del Camino
Entregó su alma a Dios el 17 de Noviembre de 2023
Misa funeral en su Parroquia María Auxiliadora de Pozo del Camino, el sábado, día consagrado especialmente a la Virgen, 18 de Noviembre del presente, a las 16.30h, DM.
Con nuestro cariño y afecto a familiares, allegados y feligresía en general.
SABATINA XXXII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, DEDICACIÓN DE LAS BASÍLICAS DE LOS SANTOS PEDRO Y PABLO (18/NOV/2023)
miércoles, 15 de noviembre de 2023
BIENAVENTURADA MARÍA DE LA PASIÓN: UNA MUJER, UNA INTUICIÓN, UN IMPULSO MISIONERO
«Los fundadores son nuestras raíces, no para que les sigamos como sea, sino para que demos fruto. Volver a los comienzos de nuestros Institutos es ir a esta raíz para beber de ella como de una fuente y poder así responder de manera adecuada»
Papa Francisco, «La fuerza de la vocación»


Helena de Chappotin nació en Nantes en 1839. En religión su nombre fue el de María de la Pasión. Fundadora del Instituto de las Franciscanas Misioneras de María en 1877, fallecida en San Remo en 1904 y beatificada en 2002 por el Papa Juan Pablo II. ¿Un recorrido clásico de vida consagrada, en el impulso misionero del siglo XIX? Nada de eso. Su camino estuvo sembrado de problemas y de rupturas e iluminado por una profunda experiencia de Dios. María de la Pasión: su nombre resume su vida.
ARRAIGO
Hélène Marie Philippine de Chappotin, nació en Nantes el 21 de Mayo de 1839, de Charles de Chappotin, ingeniero de Puentes y Caminos y de Sophie Galbaut du Fort. Familias de la aristocracia cuya historia se había cruzado ya, en las lejanas Antillas. Comparten la vida con la familia de su tío, primero en Nantes y más tarde en la propiedad del Fort.
Educación en una fe profunda, bastante severa, con un profundo respeto por el Papa y por la Iglesia, idealizados de buena fe. Instrucción asegurada en casa. Alegría de una familia extensa. Carácter de una pieza, de naturaleza fogosa, niña bien dotada y voluntarista, la joven Helena creció, llena de vida.
Pero la vida trae también sus tragedias: la muerte de una prima joven y de sus dos hermanas. Tiempo de cambios políticos en Francia y en Roma que se percibían intensamente en su medio familiar “¿Qué es lo que valía la pena amar?” “¡Todo me parecía tan vacío!»
Helena, adolescente, busca qué es lo podría llenar su corazón y su existencia.
LLAMADAS
1856 – A los 17 años, en el transcurso de un retiro, ante el Santísimo Sacramento, el amor de Dios la conmueve: «Yo soy Aquél que te amará siempre más de lo que tú lo amarás”.” Aquél cuya Belleza es sin mancha…” Dios hace irrupción en su vida y todo cambia, se adentra en la oración en una búsqueda intensa de Dios. Un día, la vida religiosa se le impone como el único camino de respuesta al Amor.
1859-1861 – Su deseo de vida religiosa se ve retrasado por la muerte brutal de su madre. Al final llega el tiempo en el que puede partir y debe elegir. La llamada franciscana es clara: “la pobreza se apoderó de mi corazón, me convertí en hija de San Francisco”.
El 9 de diciembre de 1860, entra en el Monasterio de Clarisas de Nantes. Pobreza, despojo, incluso, alegría… en esto Dios se apodera de nuevo de ella. En una súbita experiencia mística, se siente, se sabe llamada, a ofrecer su vida «como víctima» por el Papa y la Iglesia”.
Son palabras que expresan, en la espiritualidad de la época, la total ofrenda de sí con Cristo. Era el 23 de enero de 1861, fecha clave en su vida. Fue un acontecimiento tan impactante que cae enferma, debe dejar el monasterio y volver con su familia.
1861-1864 – Fueron años de retiro, de soledad, de búsqueda de la voluntad de Dios ¿Qué es lo que Él quiere después de este fracaso? ¿Dónde ir? Finalmente, es dirigida por el Padre Petit, S.J., a entrar en la Sociedad de María Reparadora, congregación ignaciana reciente, consagrada a la adoración del Santísimo Sacramento en espíritu de reparación por los pecados del mundo.
1864-1865 – Helena va sin tardar al noviciado de Toulouse. El 15 de agosto toma el hábito y recibe el nombre de María de la Pasión. «El día… en que me fue impuesto ese nombre de María de la Pasión fui penetrada de esta única palabra «Ecce» ella resume la ofrenda de María y la agonía de Jesús «Aquí estoy». «Heme aquí para ser María de la Pasión». “Quiero ser del pequeñito número de los que aman verdaderamente a Jesús crucificado»
1865-1876 – Es enviada, aún novicia, a la misión del Maduré, en la India. Misión reciente de los jesuitas, quienes habían pedido la colaboración de las Reparadoras para la formación de religiosas indianas. Pronuncia sus primeros votos en 1866 y es nombrada superiora de la comunidad de Tuticorin y al año siguiente, provincial de las tres comunidades del Maduré. En 1871 hace sus votos perpetuos. En 1875, abre una nueva comunidad en Otacamund, por invitación de Monseñor Bardou, MEP. María de la Pasión habrá vivido y trabajado en la India 11 años, ricos en experiencias humanas y misioneras, y de profundización espiritual. Años marcados igualmente por grandes dificultades. Ellas conducirán a la separación de un amplio grupo de religiosas que se reúnen en Otacamund, donde Monseñor Bardou las toma bajo su protección.
FUNDACIÓN 1877
1877…. ¿Qué porvenir les espera a estas mujeres que no quieren abandonar la vida religiosa? María de la Pasión se siente responsable del grupo, parte para Roma con tres hermanas, en noviembre de 1876, a clarificar la situación. Obtienen la autorización del Papa Pio IX para permanecer en el vicariato de Monseñor Bardou como Instituto de las Misioneras de María. Es el 6 de enero de 1877, fiesta de la Epifanía del Señor, fecha considerada como la de fundación del Instituto.
¡Se abre una nueva página! A petición de «Propaganda Fide» (Congregación romana responsable de las misiones) María de la Pasión escribe rápidamente un «Plan del Instituto de las Misioneras de María”. Una vida enteramente orientada a la misión universal, centrada en la Eucaristía, la ofrenda de si sin reservas, a imitación de María. Seguidamente busca un lugar para la formación. Apenas se abre en Saint Briec, en Bretaña, el noviciado recibe jóvenes atraídas por el ideal misionero y la vida de este pequeño grupo de religiosas, frágil, pobre, y ardiente. En 1880 es transferido a pocos kilómetros de allí, a la propiedad de los Châtelets.
María de la Pasión va a Roma en 1882: quiere asegurar tanto el porvenir de sus hermanas de la India como el de las jóvenes que se preparan. Siente igualmente la necesidad de apoyarse en una familia espiritual sólida. Allí encuentra, providencialmente, al responsable de los Hermanos Menores franciscanos, el Padre Rafael Delabre. Después de comprender su situación, le pide que redacte sin tardar las Constituciones (la regla de vida) y que vaya pensando en una fundación en Roma. En pocos días esto está hecho y la comunidad de Roma puede abrirse el 18 de Mayo. Le Padre Rafael se convierte en su director espiritual quien pide su admisión en la Tercera Orden franciscana. Ella encuentra allí su anclaje franciscano y un apoyo que será precioso. En 1885 todas las hermanas entran a su vez, en la Tercera Orden y el Instituto se llamará desde entonces Franciscanas Misioneras de María.
1883-1884 – Incluso en Roma las oposiciones persisten y conducen al papa León XIII a retirar a María de la Pasión el cargo de superiora. Tiempo de incompresible prueba ya que venía del mismo Papa, incertidumbre por el porvenir, tempestad en la que se confía a solo Dios. Al cabo de un año se le concede una revisión seria de su situación. Al fin, es rehabilitada en marzo de 1884
1884- 1904 De ahora en adelante el camino está abierto para el Instituto misionero. La vida de María de la Pasión gira entre fundaciones y viajes incesantes, escritos, dirección de su Instituto, compromiso en las cuestiones humanas y sociales de su tiempo. Y esto a pesar de que su salud, ya era decadente por el clima de la India y el azaroso trabajo.
UNA OBRA
Fundaciones: María de la Pasión, no volverá jamás a la India, pero implantará el Instituto en los cuatro rincones del mundo. Durante su vida, en: Marsella, Cartago, Ceylán, China, Inglaterra, Bélgica, Canadá, Mozambique, Birmania, Japón, España, Madagascar, Chile…responde con audacia a las llamadas de la iglesia o de los gobiernos : educación, sanidad, obras sociales, con la preocupación constante de formar y promover a las mujeres. La elección de las «misiones más peligrosas y lejanas» que escribe en las Constituciones, no es una palabra vana. En 1900, siete hermanas fmm lo pagaron con su vida, mártires en China, canonizadas en el año 2000.
ESCRITOS
Da un fuerte impulso espiritual y misionero a sus hermanas, escribiendo libros de meditación cotidianas , vidas de santos, imparte retiros, asumiendo una enorme correspondencia y lanza los « Anales misioneros » para el gran público.
ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO
Establece sólidamente el Instituto, centralizado para las necesidades de la misión, con una fuerte uniformidad propia de la época: formación, organización en Provincias, comunicaciones, gestión rigurosa en esos tiempos de gran pobreza y de inmensas necesidades.
El 15 de noviembre de 1904, María de la pasión muere en San Remo. Finaliza una vida anclada en Dios, agitada, extraordinariamente fecunda. Deja dos mil hermanas en 88 comunidades insertas en 24 países.
BEATIFICACIÓN
En el transcurso de su Beatificación en Roma, el 20 de Octubre de 2002, el Papa Juan Pablo dirá de ella:
«María de la Pasión se dejó alcanzar por Dios, el único capaz de colmar la sed de verdad que la habitaba… En el corazón de su compromiso misionero sitúa la oración y la Eucaristía, porque para ella la adoración y la misión se funden en una misma actividad. Alimentada por la Escritura y por los Padres de la Iglesia, mística y activa, apasionada e intrépida, se da con una disponibilidad intuitiva y audaz a la misión universal en la iglesia»
FUENTES Y LIBROS DE REFENCIA
Petite vie de Marie de la Passion
Hélène de Chappotin y las Franciscanas Misioneras de María
Rezar 15 días con María de la Pasión
lunes, 13 de noviembre de 2023
CONMEMORACIÓN MENSUAL NOVIEMBRE (24/NOV/2023)
- MANIFIESTO (17.30h).
- SANTA MISA (18.00h).
domingo, 12 de noviembre de 2023
NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE: POZO DEL CAMINO
Pozo del Camino es una pedanía perteneciente a los municipios de Ayamonte e Isla Cristina. Está situada a unos 45 km de Huelva, capital de la provincia, 1'2 km de Isla Cristina y 9'5 km de Ayamonte. Por Pozo del Camino discurre la carretera A-5150 que une la carretera nacional 431 con Isla Cristina y la HV-4121 que une esta pedanía con La Redondela. Tradicionalmente Pozo del Camino ha estado dedicado a la pesca, pero actualmente se emplea más en actividades agropecuarias y segunda residencia.
Población
Pozo del Camino es una localidad entre dos municipios a la que desde los años 1930, con la llegada del ferrocarril se le han añadido urbanizaciones aledañas. Pozo del Camino está dividido entre los términos municipales de Isla Cristina y Ayamonte y a su trama urbana se le agregan las barriadas de la Estación (iniciada en los años de la construcción del ferrocarril Huelva-Ayamonte) y Villa Antonia (desde los años 1950 y continuamente ampliada desde entonces), que hace las veces de urbanización dormitorio de Isla Cristina (a menos de tres kilómetros de distancia).
Relación de urbanizaciones
Núcleo Población
Pozo del Camino (Isla Cristina) 218
Pozo del Camino (Ayamonte) 620
Villa Antonia 297
Barriada de la Estación 129
TOTAL 1.264
Fuente: INE, 2009 Nomenclátor
Historia
Los orígenes de Pozo del Camino se remontan al siglo XVIII, apareciendo ya en 1704 cuando el Judiano se establece en La Redondela y crea su propio fortín, construyendo todo lo que fue conocido como Huerta Noble, El Olivar, etc.
Ya en aquellos años existía un pozo en el camino que, desde La Redondela, conducía hasta Ayamonte. Junto al pozo existía un apeadero de diligencias, amén de algunos corrales de ganado, y algunas casas y chozas construidas junto al pozo.
En 1704, y al concluir la construcción de La Huerta Noble, se establece en este lugar el llamado cura Alférez, que es quien realmente realiza la fundación, pasando a llamarse Pozo del Cura Alférez, y así se denomina a nuestro pueblo hasta que en 1871 los Ayuntamientos de Ayamonte y La Redondela y, tras varias disputas, delimitan los términos quedando constituidos de la siguiente manera:
1º Mojón – En la orilla derecha de la desembocadura del estero Placerón o del Pozo del Camino, que va desde este punto al estero grande de Isla Cristina.
2º A la conclusión del mismo estero frente a la calleja que forman las casas de Ayamonte y La Redondela (calle Vista Alegre).
3º En el Pozo del Cura Alférez o del Camino siguiendo a buscar las esquinas derecha de la cerca de Clemente Gutiérrez, a formar vallado que está sobre los hornos de cal.
4º A la salida del callejón que forman los vallados en la entrada de la carretera.
5º Siguiendo la carretera que es la de Isla Cristina en el borde del lado izquierdo, en el confín de la hacienda de Manuel Rojas Santana.
6º Siguiendo la carretera frente a la conclusión de la hacienda de Manuel Rojas Santana.
7º Dejando otra carretera a la derecha en lo alto de un cabezo y sito que ocupo la caseta de Domingo Díaz, línea recta con la anterior.
8º Línea recta con el que procede en el borde de la carretera de Ayamonte a Lepe, sito de los cuatro caminos, como a 60 metros de la 2ª caseta de peones camineros.
9º Siguiendo el carril de los cuatro caminos, en el Pozo de Vallejudío punto donde terminan ambos términos.
Así pues quedaron definitivamente establecidos los términos jurisdiccionales entre La Redondela y Ayamonte en (el) Pozo del Camino; entendiéndose como parte perteneciente a La Redondela en exposición más comprensiva de datos toda la que va desde la carretera que atraviesa la Barriada hasta la misma Redondela y el terreno en sentido diagonal desde el Pozo hasta la finca de Don Juan Orta.
Vista general desde Isla Cristina.
En 1877 pasa a depender de Isla Cristina, pues se anexionan junto con La Redondela. Entonces los Ayuntamientos de Ayamonte e Isla Cristina se comprometen a sufragar los gastos municipales ya que el núcleo de población pertenece a ambos municipios. Así pues en el año 1947 se edifica el templo dedicado al culto de Nuestra Señora la Virgen María en su adoración* de María Auxiliadora.
También contaba Pozo del Camino con sus alcaldes pedáneos así como la casa cuartel de la Guardia Civil. Con la llegada del párroco Don Luis Pajares se construye la escuela cuartel y casa parroquial, dándole mayor auge al pueblo y sirviendo de ejemplo a otras localidades que confiaron del esfuerzo que todos los vecinos de Pozo del Camino realizaron para tal empeño. Tras largo tiempo estuvo dándosele culto a la imagen de Nuestra Señora María Auxiliadora en distintos lugares de la población; por citar algunos junto al patio de vecinos más conocido como “El Corralón” y “Los Caireles” hasta la construcción del Templo (Ermita) de Mª Auxiliadora que se construyó en 1947**, siendo bautizados en él por primera vez los niños José Cavet Navarro (quien donó la pila bautismal) y Manuel Zamorano Rodríguez.
El lugar donde se asienta Pozo del Camino era paso obligado para las personas que se dirigían a Isla Cristina desde el norte y a Ayamonte tanto desde Isla Cristina como desde La Redondela; así, en los alrededores se crean bastantes casas y núcleos de población, como ha sido una de las últimas en desarrollarse, La Barriada de la Estación, el alto de Don Gaspar y así otras más recientemente a lo largo del camino que conduce hasta Ayamonte. Al perder importancia la antigua vía de comunicación que une La Redondela y Ayamonte y desaparecer el ferrocarril, el eje de crecimiento de Pozo del Camino pasa de ser este-oeste a ser compensado por otro norte-sur, dándole menos apariencia de pueblo-calle.
Cuenta en la actualidad Pozo del Camino con las urbanizaciones de Vista Alegre, Villa Antonia y Santa Marta que, si bien se encuentran en el término de Ayamonte, bien se puede decir que son parte de éste pueblo, ya que están vinculados a ellos.
Por su condición de gente abierta, noble y campechana Pozo del Camino es muy querido por las gentes que lo visitan y el conjunto de pueblos que lo rodean.
Fiestas
El 5 de enero se celebra la Cabalgata de Reyes Magos, conocida por que los reyes van a caballo o charre y la cantidad de juguetes que se reparten.
En Semana Santa, el miércoles es el único día que salen procesiones: procesionan por las calles las imágenes de Padre Jesús, Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores.
La Romería de María Auxiliadora se celebra el primer domingo de mayo en su honor, cuando la patrona es trasladada en carreta de bueyes a un pinar de la proximidad donde permanece durante todo el día, hasta la tarde*** cuando es devuelta a su ermita.
A finales de junio se celebran las fiestas patronales con una duración de cuatro días en los que se realizan distintas actividades deportivas, culturales y religiosas y donde se elige a la reina infantil y juvenil y en la que el domingo suele prepararse un toro de fuego durante la madrugada.
Lugares de interés
Molino de mareas antes de su restauración.****
Paraje Natural de las Marismas de Isla Cristina.
Ermita de María Auxiliadora: patrona de la localidad.*****
El Pozo: símbolo del pueblo.
Vía Verde Litoral: aprovechando el antiguo trazado del ferrocarril existe este sendero cicladle también aprovechado para la observación de las aves del Paraje Natural.
Molino de mareas: punto de interpretación de las marismas y ecomuseo.
Ubicación 37°13′28″N 7°18′54″OCoordenadas: 37°13′28″N 7°18′54″O (mapa)
• Altitud 20 msnm
• Distancias Huelva 45 km
1'2 km a Isla Cristina
9'8 km a Ayamonte
Núcleos de
población Barriada de la Estación, Villa Antonia, Alto de Don Gaspar
Población 1264 hab. (INE 2009)
• Densidad n/d hab./km²
Gentilicio ¿Poceño?******
Código postal 21420
Patrón San Juan Bosco
Patrona María Auxiliadora*******
Fuente: Wikipedia
FE DE ERRATAS
* Advocación
** En 1947 se instaló la pila bautismal. La primera piedra del templo se puso el 17 de septiembre de 1939, a la llegada de su Titular y Patrona, María Auxiliadora.
*** Actualmente sigue siendo el primer Domingo de Mayo, saliendo la Romería el sábado por la mañana y regresando al atardecer del domingo.
**** Nuevamente restaurado en 2023
***** Parroquia desde el 01/11/1955
****** Pozocaminero
******* Patrona Canónica desde el 24/05/2014